Conozca las 10 tecnologías emergentes del 2019 según el Foro Económico Mundial

Robots sociales, fertilizantes inteligentes y almacenamiento de datos en ADN son algunas de las tecnologías que proveerán un gran impacto social y económico, según la organización internacional.

El Foro Económico Mundial reveló a través del informe: “Top 10 Emerging Technologies 2019”, cuales son las principales innovaciones que próximamente tendrán un impacto en el orden social y económico del mundo. Con el objeto realizar dicho estudio, fueron el potencial de cambio, la innovación y la inversión; los criterios para elegir dichas tecnologías. Así, las 10 tecnologías emergentes escogidas, fueron: el desarrollo de bioplástico para una economía circular (teniendo en cuenta que menos del 15% del plástico producido en la Tierra es reciclado), los robots sociales (tecnología que se esta convirtiendo en parte de la vida cotidiana), metalentes (lentes pequeños utilizados en distintos dispositivos electrónicos), proteínas desordenadas para el tratamiento de enfermedades (método para prevenir que estas proteínas cambien su estructura, para prevenir la aparición  de cáncer y otras enfermedades), fertilizantes inteligentes (fertilizantes que sean más amigables con el medio ambiente, para mejorar las plantaciones), telepresencia colaborativa (con el uso de Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR), y redes de 5G; las reuniones a distancia serán mucho más realistas), trazabilidad y empaque de alimentos avanzados (producción de alimentos limpios con el uso de blockain), reactores nucleares más seguros (en miras a reducir los riesgos de la energía nuclear), almacenamiento de datos en ADN (al coparse la capacidad de almacenamiento de la data con los sistemas actuales), almacenamiento de energía renovable a gran escala (haciendo uso de baterías basadas en litio, con mayor capacidad de duración). 

Las 10 tecnologías emergentes del 2019 según el Foro Económico Mundial

¿Cuáles serán las tecnologías que moldearán el futuro? El informe “Top 10 Emerging Technologies 2019” del Foro Económico Mundial reveló las principales innovaciones que tendrán un impacto radical en el orden social y económico internacional.

“Desde la inequidad en ingresos al cambio climático, la tecnología va a jugar un rol crítico para encontrar soluciones para todos los desafíos que nuestro mundo se enfrenta hoy”, dijo Jeremy Jurgens, el oficial principal de tecnología de la organización durante la cumbre internacional. “Las tecnologías seleccionadas de este año demuestran el rápido paso de la innovación humana y nos deja vislumbrar cómo va a ser un futuro sostenible e inclusivo”, agregó.

Según el Foro Económico Mundial, los criterios para la selección de estas tecnologías se basaron si tienen un potencial de proveer grandes beneficios sociales y económicos; si alterarán las formas establecidas de hacer las cosas; están atrayendo el interés de laboratorios de investigación, compañías e inversores; y si es probable que tengan aplicaciones significativas en los próximos años.

Las 10 tecnologías emergentes escogidas fueron:

1. Bioplástico para una economía circular
Según la organización, menos del 15% del plástico producido en la Tierra es reciclado, mientras que el resto es incinerado, abandonado o enviado a vertederos. Pero el plástico biodegradable tampoco es una solución. Entonces, la tecnología más adecuada es promover una economía circular utilizando celulosa o lignina obtenidas de los residuos vegetales, que incrementan la fuerza del plástico sin la necesidad de utilizar plantaciones que podrían ser aprovechadas como alimentación. 

2. Robots sociales
Los robots actuales, que pueden reconocer voces, caras y emociones, interpretar patrones del habla y gestos y hasta hacer contacto visual, están convirtiéndose en parte de la cotidianidad. Cada vez más, estos robots son utilizados para cuidar a los ancianos, educar a niños y realizar diversas tareas. 

3. Metalentes
Hasta ahora, era imposible crear unos lentes más pequeños para que sean utilizados para las cámaras de los móviles, computadores u otros dispositivos electrónicos. Pero con los avances de la física, se ha posibilitado crear alternativas a los lentes tradicionales, que son mucho más pequeños y livianos, conocidos como Metalentes, que servirán para crear sensores aún más chicos y dispositivos médicos más delicados. 

4. Proteínas desordenadas para el tratamiento de enfermedades
Las proteínas desordenadas son aquellas que pueden causar cáncer y otras enfermedades. Los científicos han descubierto un método para prevenir que estas proteínas cambien su estructura, lo que abre nuevas puertas para el tratamiento de enfermedades.

5. Fertilizantes inteligentes
Los últimos avances en los fertilizantes estaban enfocados para liberar los nutrientes cuando la planta los necesitara. Ahora, los estudios buscan crear fertilizantes que sean más amigables al medio ambiente, como el uso de microorganismos que mejoran las plantaciones.

6. Telepresencia colaborativa
A través de la Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR), redes de 5G y sensores avanzados, las reuniones de negocios podrán sentirse real y los doctores podrán conversar con sus pacientes, aunque estén en un lugar remoto.

7. Trazabilidad y empaque de alimentos avanzados
Aproximadamente, 600 millones de personas comen alimentos contaminados cada año, lo que hace esencial la detección inmediata del origen de un brote de alguna enfermedad. Las tecnologías de blockchain permitirán monitorear cada paso que el alimento da durante su viaje hacia el consumidor final, mientras que los sensores en los paquetes pueden indicar cuándo la comida se va a echar a perder.

8. Reactores nucleares más seguros
Aunque la energía nuclear no produce dióxido de carbono, tiene muchos riesgos asociados. Pero con los avances tecnológicos, están empezando a funcionar nuevos combustibles que tienen menos probabilidad de calentarse que las tradicionales y, con esto, existe menos posibilidad de explosión. 

9. Almacenamiento de datos en ADN
Según el Foro Económico Mundial, en menos de un siglo vamos a copar la capacidad de almacenamiento de data con los sistemas actuales. Pero existen distintas investigaciones para el almacenaje de datos basados en ADN, que serían alternativas a métodos computacionales tradicionales, con menos uso energético y con mayor capacidad. Se estima que todos los datos del mundo de un año pueden ser almacenado en un cubo de ADN que mide solamente un metro.

10. Almacenamiento de energía renovable a gran escala
Existen diversos avances para generar energía a través de fuentes naturales y renovables, pero todavía no hay una solución para falta de alguna de estas fuentes, como el Sol o el viento. Las baterías basadas en litio dominarán los próximos años y los siguientes avances tecnológicos crearán baterías con capacidad de hasta ocho horas de energía..

Fuente:  www.incp.org.co

Corredor y Asociados

Es miembro y representante en Colombia de THE LEADING EDGE ALLIANCE – LEA, asociación  internacional de firmas de profesionales independientes que  prestan servicios de auditoría, contabilidad y consultoría a nivel  mundial.con presencia en más de 0 paíes y más de 226  firmas de contadores públicos.

Ver más…

Síguenos en:
[stm_contacts_widget class=»color_white» facebook=»https://www.facebook.com/corredoryasociadosltda» twitter=»https://twitter.com/corredoryasocia» linkedin=»https://www.linkedin.com/company/corredoryasociados»]

Oficina Principal

[stm_contacts_widget style=»style_4″ class=»color_white» address=»Calle 100 # 19 – 61 Oficina.511″ phone=»(+57) 704 2583 – 792 5139 – 315 3311559″]

Escríbenos ahora

    © Todos los derechos reservados por Corredor y Asociados LTDA – 2019  /   Términos y Condiciones     /   Protección de Datos

    Por C&A